Llámanos +34 937 548 880

Llámanos +34 937 548 880

Llámanos +34 937 548 880

Blog

técnicas

A continuación las entradas del blog relacionadas con técnicas:

El encapsulado como recurso (desesperado) de restauración

Llegan al taller unas pieza para exposición: presión, tiempo limitado… y para más INRI, se trata de papeles vegetales con cintas adhesivas y tintas solubles en casi todo. ¿No podrían ser obras de menor quebradero de cabeza y mayor lucimiento? En esta entrada os cuento lo que hago cuando no creo poder hacer mucho: Retirar las cintas adhesivas y no conseguir aplanar la obra mediante tensión :S El último recurso consiste en montarla en un sistema de presentación que garantiza una tensión uniforme durante la exposición.

El espejo de plata en las fotografías: nuevo procedimiento de eliminación

Ya se ha publicado el artículo sobre el espejo de plata, y cómo eliminarlo de manera segura: “El espejo de plata en las fotografías: importancia, mecanismo de aparición y nuevo procedimiento de eliminación”, de Jordi Mestre, Josep Mª Vergés y una servidora. Muy pronto colgaremos un video para que veáis lo fácil y revolucionario de este nuevo método!

Libro cerrado con llave, lo que encierra no se sabe

"San Cucufato, San Cucufato, con este pañuelo los huevos te ato, y hasta que la llave no aparezca ¡no te los desato!" Per a restaurar ciertos manuscritos, una tiene que encomendarse a cuántos más santos, mejor. Y este es uno, pues encerraba bajo llave los secretos más codiciados de la industria constructora barcelonesa del s.XVIII. En la entrada desvelamos misterios, abrimos cerraduras y restauramos la estructura renacentista, o tardo-gótica, de este manuscrito encuadernado en piel entera, propiedad del Colegio de Arquitectos de Cataluña (CoAC).

Geles, microemulsiones y nanotecnología aplicados a la restauración de papel: últimos avances

Reseña y resumen de las jornadas y taller práctico "Nanosistemas. Aplicación de cintas adhesivas en soportes celulósicos", que tuvo lugar en Madrid (6-8 junio, 2018), en el marco del proyecto europeo de Investigación y Desarrollo NanoRestArt. Hablamos de geles químicos, físicos, orgánicos e hidrogeles. También de microemulsiones y de tipos de cintas adhesivas, que encontramos tan a menudo en obra gráfica y libros, y que suelen ser un verdadero quebradero de cabeza en cuanto a su restauración refiere.

Restauración de los bocetos Sorolla con técnicas orientales: Menos es (lo) más!

Los bocetos de Sorolla representan la espontaneidad, la genialidad y la fase creativa en estado puro. Su restauración comparte con ellos esta esencialidad, este carácter de lo mínimo necesario con un efecto total. Su restauración se ha llevado a cabo al estilo Sōkō, o japonés, con técnicas y herramientas orientales como el karibari, washi, hake, noribake y demás. Tendrás que leer la entrada si quieres saber cómo.

De cabezadas y de corbatas

Las cabezadas de un libro son como la corbata de un vestido: una frivolidad para destacarse el que la lleva. Son como el broche de la encuadernación y reflejan el gusto y pericia de su artífice. Pasaremos revista de su estilos y aspecto, como si fuera el "Lecturas", e iremos más allá: ¿para qué se sirven? y ¿por qué las encoladas suelen recibir menos mimos por parte de los restauradores? ¿Debemos remplazarlas o restaurarlas? Los menos entendidos os las miraréis con otros ojos a partir de ahora, porque -como las corbatas- las hay ¡para todos los gustos!

El restaurador que desplastifique una carta plastificada, buen desplastificador será!

El manuscrito está plastificado... ¿quien lo desplastificará? El restaurador que lo desplastifique, buen desplastificador (de papel) será! Tenemos una historia personal, un manuscrito histórico, una laminadora enloquecida y un desenlace. Hablamos de polímeros sintéticos, tipos de laminaciones y encapsulados. Todo ello salteado con PFTE, PE, TFA, HFIP, DMSO, PET... pim, pam ¡y PUM!... Un cóctel explosivo, pero irresistible.

Nueva metodología de restauración para recuperar la flexibilidad del papel vegetal

Nueva metodología para recuperar la flexibilidad perdida de papel vegetal impregnado con fragilidad severa. Los papeles vegetales -tan utilizados en dibujos técnicos- tienen en común que son transparentes, pero hay diferencias significativas en su proceso de elaboración. Sus propiedades y comportamiento, serán pues muy diversos. El papel impregnado es un tipo de papel vegetal en el que se aplicaba un aceite o barniz para hacerlo transparente.

¡Malditos «celos»!

¿Qué daños causa el "celo"? ¿Se puede liberar el patrimonio documental de estas tiras grasas? Explicación de los mecanismos de degradación de esta histórica cinta "reparadora" que encontramos en documentos de todo tipo, y de las posibilidades de restauración en cada caso.

Restauración de cartel escolar del periodo de la guerra civil española

Restauración de cartel escolar del periodo de la guerra civil española. Este mapa representa los típicos carteles escolares: con sus listones para colgarlo y enrollarlo, entelado por el reverso y barnizado en goma laca para protegerlo de la abrasión e impermeabilizarlo. Estaba hecho sobre dos papeles impresos, encolados por una franja horizontal central. Es de 1936, momento en el que estallaba la guerra civil española. Infinidad de microfisuras erosionaban la superficie originalmente lisa del papel impreso. La eliminación del barniz original ha permitido hidratar de nuevo el papel, devolviéndole la elasticidad.

Lo que el viento se llevó

No me gusta tener libros sobre la guerra pero reconozco que este en terciopelo es especialmente bello. Expongo la restauración de este libro por los quebraderos de cabeza que me ha dado en cuanto a la resolución de las partes perdidas, las incrustaciones en madera.

Inundación del fondo Buch del Archivo Municipal del Distrito de Gràcia

El fondo Buch del Archivo Municipal del Distrito de Gràcia (Barcelona) estuvo afectado por una inundación. Fue necesaria una intervención de emergencia para evitar que hongos y bacterias degradaran los papeles, y también para impedir que se pegaran entre ellos. El trabajo consistió en llevar a cabo un secado acelerado para retornar a los valores seguros de humedad relativa, antes de que la degradación microbiológica tuviera efectos perjudiciales palpables.

Categorías

Go to Top