+34 937 548 880

+34 937 548 880

+34 937 548 880

Blog

adhesivos sintéticos

A continuación las entradas del blog relacionadas con adhesivos sintéticos:

El encapsulado como recurso (desesperado) de restauración

Llegan al taller unas pieza para exposición: presión, tiempo limitado… y para más INRI, se trata de papeles vegetales con cintas adhesivas y tintas solubles en casi todo. ¿No podrían ser obras de menor quebradero de cabeza y mayor lucimiento? En esta entrada os cuento lo que hago cuando no creo poder hacer mucho: Retirar las cintas adhesivas y no conseguir aplanar la obra mediante tensión :S El último recurso consiste en montarla en un sistema de presentación que garantiza una tensión uniforme durante la exposición.

Libro cerrado con llave, lo que encierra no se sabe

"San Cucufato, San Cucufato, con este pañuelo los huevos te ato, y hasta que la llave no aparezca ¡no te los desato!" Per a restaurar ciertos manuscritos, una tiene que encomendarse a cuántos más santos, mejor. Y este es uno, pues encerraba bajo llave los secretos más codiciados de la industria constructora barcelonesa del s.XVIII. En la entrada desvelamos misterios, abrimos cerraduras y restauramos la estructura renacentista, o tardo-gótica, de este manuscrito encuadernado en piel entera, propiedad del Colegio de Arquitectos de Cataluña (CoAC).

Geles, microemulsiones y nanotecnología aplicados a la restauración de papel: últimos avances

Reseña y resumen de las jornadas y taller práctico "Nanosistemas. Aplicación de cintas adhesivas en soportes celulósicos", que tuvo lugar en Madrid (6-8 junio, 2018), en el marco del proyecto europeo de Investigación y Desarrollo NanoRestArt. Hablamos de geles químicos, físicos, orgánicos e hidrogeles. También de microemulsiones y de tipos de cintas adhesivas, que encontramos tan a menudo en obra gráfica y libros, y que suelen ser un verdadero quebradero de cabeza en cuanto a su restauración refiere.

El restaurador que desplastifique una carta plastificada, buen desplastificador será!

El manuscrito está plastificado... ¿quien lo desplastificará? El restaurador que lo desplastifique, buen desplastificador (de papel) será! Tenemos una historia personal, un manuscrito histórico, una laminadora enloquecida y un desenlace. Hablamos de polímeros sintéticos, tipos de laminaciones y encapsulados. Todo ello salteado con PFTE, PE, TFA, HFIP, DMSO, PET... pim, pam ¡y PUM!... Un cóctel explosivo, pero irresistible.

Restauración «a la carta» con Richard Wolbers

Compañeros de penas y alegrías, restauradores, he aquí por qué estoy tan emocionada con el curso de Richard Wolbers sobre Tratamientos de limpieza y baños en papel en la UPV. Se trata de hacer de cada restauración una especie de traje a medida para nuestro objeto, con una mínima intervención y las ventajas anteriormente mencionadas. Nos habla de geles, tensioactivos, pH y conductividad. Desde luego ni en mis más desatados delirios me imaginaba que la química me resultaría tan próxima, sencilla y útil. Muchas gracias Richard, te lo debemos a ti.

Nueva metodología de restauración para recuperar la flexibilidad del papel vegetal

Nueva metodología de restauración para recuperar la flexibilidad del papel vegetal Los papeles vegetales -tan utilizados en dibujos técnicos- tienen en común que son transparentes, pero hay diferencias signficativas en su proeso de elaboración. Luego sus propiedades y comportamiento seran muy diferentes. En el papel impregnado se aplicaba un barniz para hacerlo más transparente. Explicación de la restauración de varios dibujos en los que el barniz fue retirado ara remplazarlo posteriormente, y de como esto permite que el papel se pueda manipular de forma segura sin por ellos perder las propiedades visuales que lo caracterizan.

¡Malditos «celos»!

¿Qué daños causa el "celo"? ¿Se puede liberar el patrimonio documental de estas tiras grasas? Explicación de los mecanismos de degradación de esta histórica cinta "reparadora" que encontramos en documentos de todo tipo, y de las posibilidades de restauración en cada caso.

Restauración de cartel escolar del periodo de la guerra civil española

Restauración de cartel escolar del periodo de la guerra civil española. Este mapa representa los típicos carteles escolares: con sus listones para colgarlo y enrollarlo, entelado por el reverso y barnizado en goma laca para protegerlo de la abrasión e impermeabilizarlo. Estaba hecho sobre dos papeles impresos, encolados por una franja horizontal central. Es de 1936, momento en el que estallaba la guerra civil española. Infinidad de microfisuras erosionaban la superficie originalmente lisa del papel impreso. La eliminación del barniz original ha permitido hidratar de nuevo el papel, devolviéndole la elasticidad.

Nanotecnología y geles químicos en la restauración de documentos

¿Qué son las nanopartículas y los geles químicos? Los últimos avances tecnológicos en restauración de patrimonio documental se basan en en la nanotecnología y los hidrogeles químicos. La sección de restauración de libros y documentos del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) desarrolla esta interesante investigación en el marco del proyecto europeo "Nano fo Art".

Lo que el viento se llevó

No me gusta tener libros sobre la guerra pero reconozco que este en terciopelo es especialmente bello. Expongo la restauración de este libro por los quebraderos de cabeza que me ha dado en cuanto a la resolución de las partes perdidas, las incrustaciones en madera.

Categorías

Ir arriba del todo